viernes, 13 de junio de 2008

Estrategia para enseñar historia en preescolar.

  • Estrategia para enseñar historia en preescolar.


    La función social de la historia en el proceso de la construcción de noción temporal de los alumnos de segundo de preescolar”.


    PROPÓSITOS

    Con el siguiente trabajo se pretende que los niños conozcan, como fue que surgió la escuela en la que nos encontramos, los cambios que ha tenido desde su fundación hasta nuestros días, también se pretende que los alumnos realicen comparaciones de lo que había antes y de lo que tenemos ahora dentro de la escuela.

    Otro de los propósitos principales es lograr que el niño conozca el significado de historia, tomando en cuenta un concepto que el pueda comprender y sobre todo aplicar.

    Tomando en cuenta lo anterior se planteara ante los niños a la “historia”; Como una recopilación de acciones pasadas que nos ayudan a comprender nuestro presente”.


    Por lo regular en el preescolar no se le presta mucha atención a los temas relacionados con la historia y mucho menos se hace hincapié para que el niño comprenda la palabra “historia”. La mayoría de nosotros los docentes no nos preocupamos por que el niño tenga un buen aprendizaje sobre los temas de historia, y lo único que hacemos es dar pequeñas explicaciones sobre algunas fechas especiales y personajes sobresalientes en la historia de nuestro país. Sin confirmar que el niño se allá quedado con un aprendizaje.

    Algo erróneo que creemos los docente, es que como trabajamos con niños menores de 5 años no tienen la capacidad de aprender y comprender una materia tan compleja como lo es la historia, que solo se aplica en niveles mas avanzados de la educación básica, pero definitivamente es un grave error pensar eso, ya que como sabemos, los niños aprenden observando y mas cuando enfrentan situaciones que llaman mucho su atención, para que los niños amplíen esta capacidad que poseen, los docentes debemos propiciar actividades en donde el niño haga uso de preguntas o consignas que no sólo promuevan la identificación de detalles, si no la descripción de lo que se observa y la comparación entre actos pasados y presentes.

    Jean CHesneaux, dice que hay que reconstruir la historia mirando en torno nuestro, mirando a los hombres, las cosas y los acontecimientos actuales.

    Tomando en cuenta esto, considero que los niños de preescolar tienen toda la capacidad para comprender a la historia ya que su principal arma es la observación y la curiosidad para descubrir cosas nuevas y revivir pasadas.

    En esta propuesta de estrategia are mención de algunas actividades, las cuales tendrán como objetivo que el niño realice una reconstrucción de acciones que llevaron a tener cambios importantes en nuestra escuela.


    ACTIVIDADES.


    *Que los niños escuchen el relato por parte de la directora sobre lo que, la llevo a construir el colegio en el que nos encontramos. Con esta actividad se pretenderá lograr en el niño un interés por conocer más acerca de su escuela.
    *Que los niños reciban visita de alumnos que ya han egresado del colegio para que den testimonio de las experiencias que vivieron y compartieron en la escuela. Con esta actividad se pretende que los alumnos realicen comparaciones sobre las actividades que hacían antes dichos alumnos, (juegos y canciones) y las que ellos practican hoy en día.
    *Pasar videos de festivales y actos cívicos en el cual los niños observen y analicen si es que hay cambios significativos.
    *Juego de roles, que los niños realicen un juego en el que se vuelvan investigadores, que realicen un recorrido por toda la escuela y que ellos mismo realicen anotaciones a través de dibujos sobre los cambios que han notado, según los testimonios, las fotos y imágenes de videos que han analizado. Como ya sabemos el juego es un papel muy importante dentro del preescolar ya que los niños a través de el aprenden sin darse cuenta.
    *Por ultimo tomar fotos en las cuales los niños estén realizando, juego, cantos, bailes y actividades de rutina, y formar un pequeño libro que podamos dejar como evidencia de las actividades que realizábamos, para ser analizadas por el siguiente grupo de niños que se encuentre en segundo grado.



    Con las actividades mencionadas, se pretende que los alumnos logren comprende como el paso del tiempo ha ido transcurriendo y los cambios notorios que hay cada día en la escuela, como en nuestras vidas.


"El cine en la enseñanza de la historia"

Ricardo Pérez Montfort. "El cine en la enseñanza de la historia".
en: LERNER SIGAL, VICTORIA. La enseñanza de Clío. Prácticas y propuestas para una enseñanza de la historia. México,
UNAM-CISE-Instituto Mora, 1990. pp. 297-303.

Textual: "El cine histórico, tiene comoobjetivo la representación de los acontecimientos del pasado, que han contribuido a la conformación de sucesos del presente. Tiene valor educativo debido a que se trata de una aprximación recreativa de múltiples ángulos del pasado. Ricardo sugiere tre criterios de clasificación: El cine documental, el cine histórico de ficción y el cine de ambientación historica".
Comentario: El cine histórico según el autor es una interpretación de la realidad, incorpora ideas o reflexiones, ya sean sobre el pasado, presente o hasta futuro. Cine documental: trata especifícamente el acontecimiento histórico, Cine histórico de ficción: recrea el pasado con actores, guionistas, fotógrafos, Cine de ambientación histórica: desarrolla un tema que no tiene importancia histórica. La utilización del cine en la enseñanza de la historia, permite una dinámica de gran participación e intercambio entre alumnos y maestros, puede descubrirle una inmensa gama de posibilidades de acercamiento al tema. La riqueza de la imagen amplia las posibilidades de entendimiento. Además un curso de historia con películas bien escogidas, donde se fomente la discución y se señalen los pros y contras de lo que aparece en la pantalla, garantiza un aprovechamiento más amplio, ameno y atractivo para los alumnos.

"La historia a través de estudios familiares"

Henry Pluckrose. "La historia a tavès de estudios familiares"
en: Enseñanza y aprendizaje de la historia. Madrid, Morata,
1993. pp.70-78.

Textual: "Los estudios familiares en la enselñanza de la historia, ayudan al niño a tener unsentido del tiempo al relaciomas el pasado con su propia posicion personal. Los estudios familiares no pueden verse únicamente desde un punto de vista histórico, si no que pueden relacionarse con otras áreas del conocimiento, como las matemáticas o la geografía".
Comentario: Para que los niños comiencen a enterder la magnitud del estudio, el pasado tiene que allarse a su alcance. Para el niño pequeño la vía más apropiada hacia la historia consiste en descubrir que cada ser humano tiene la suya propia. Los estudios familiarea, aunque confirmen los vínculos propios de una persona, suelen enturbiar, los ojos d elos niños, el hecho de que vivamos en un mundo de muchas culturas contrapuestas. Una manera de proceder consistirá en buscar a personas mayores de comunidades fuera del área inmediata de la escuela para que compartan con la clase algunas experiencias de vidas

"Las posibilidades historicas del medio"

LAS POSIBILIDADES HISTÓRICAS DEL MEDIO AUTOR: JEAN


La enseñanza de la historia debe favorecer la construcción de esquemas cognitivos y el desarrollo de las capacidades del niño.

LAS POSIBILIDADES HISTÓRICAS DEL MEDIO

La huella del pasado: una fuente abundante y diversificada El medio rural o urbano, esta situado en el tiempo. Posee una historia, esta ha dejado sus huellas en memorias, archivos, entorno. Objetos y edificios, testigos de existencias anteriores, lazos de unión entre el pasado y el presente. Estos vestigios permiten situar al niño frente a la realidad del pasado.

¿Qué es documento? Marrou, responde: todo lo que pueda revelamos algo sobre el pasado de la humanidad, L. Febvre: puede hacerse historia sin archivos cuando estos no
Existan: por las palabras, por los signos, paisajes, tejados, formas de los campos, de la maleza, los eclipses de la luna, etc.

La documentación El inventario de, la documentación disponible debe completar el de las posibilidades del medio. Permite al maestro, informarse sobre la historia, local en el sentido tradicional.

La documentación constituye una historia elaborada, entre esta figuran artículos, memorias, libros, monografías, etc. Las fuentes orales: testimonios de gran valor, aunque limitados. Los niños consideran las entrevistas, con los adultos como una de las soluciones favoritas, para conocer el pasado, debe recurrirse a ellas cada vez que se presente la ocasión. La comunicación entre los hombres, ha sido oral, escrita, gestual, musical, rítmica, las danzas, a música, las canciones, las costumbres, son fiel reflejo de la historia de una región. Limitaciones de los testimonios para el conocimiento del pasado.

La lejanía del pasado, disminuye el número de interlocutores, potenciales o reduce la fiabilidad de los testimonios. Problemas prácticos y técnicas de las entrevistas La técnica de las entrevistas dependerá de la capacidad de los alumnos, la toma de notas debe quedar reservada para las entrevistas muy cortas. Pero cunad09 os niños están muy interesados, por el relato, olvidan, anotar ciertas informaciones.

Es mejor evitar las entrevistas largas, pueden dispersar el interés, no existe una regla general. Todo depende del tema tratado y de las reacciones de los niños.

Tema: 2Telegrafiando la historia"

Ana María Prieto (Cood.) “Telegrafiando la historia”, en:
Mi libro de historia. Sexto grado. México, edición de los
Autores, 1994. pp. 62-63.

Comentario: Ana María menciona a esta estrategia didáctica para que los niños realicen actividades cognitivas como: que hagan una lectura del texto, localicen las ideas principales, elaboren una síntesis y redacten un telegrama, esta secuencia consiste en que los alumnos clasifican, discriminan y sintetizan información lo cual les posibilita su capacidad cognitiva.

"Diferencias entre liberales y conservadores"

Ana Ma. Prieto (Coord). “Diferencias entre liberales conservadores"
en mi libro de historia. Sexto grado. Conservadores.
México, edición de los autores, 1994. pp. 20-21.

Comentario: Ana María Prieto nos dice que el debate tiene un valor pedagógico como recurso de aprendizaje en la historia, no solo porque el alumno capta el contenido a partir de vivenciarlo y explicarlo con sus palabras, si no por que este tipo de actividades le ayudan a pensar, ordenar y expresar sus ideas, a mantener sus puntos de vista y aceptar otros diferentes o incluso a poder cambiar la opinión a partir de escuchar los argumentos de los demás. Además interactúa con la información y compañeros formando actitudes de respeto, comprensión, tolerancia, solidaridad y responsabilidad.
Roy Hallan. “Piaget y la enseñanza de la historia”, Tema: Piaget y la enseñanza de la
En: COLL, César (comp.) psicología genética y aprendizaje. historia.
México, siglo XXI, 1986. pp. 172-180.


Textual: “Las discusiones en clase, los debates, la elaboración de textos, el trabajo como fuentes, las investigaciones y las ayudas audiovisuales como métodos activos e interactivos que deben utilizarse para favorecer el desarrollo cognitivo del alumno”


Comentario: El autor nos dice que los debates en clases y en la escuela ofrecen la oportunidad de entrar en contacto con los juicios y evaluaciones de los otros, éste método precisa una información previa y un desarrollo cognitivo sobre la base del cual construir las argumentaciones. Sobre los trabajos escritos Roy afirma que los maestros deben plantear trabajos que les permita considerar un tema bajo distintos puntos de vista, estos requieren el uso de datos históricos y de imaginación: Retroceder en el tiempo, reproducir diálogos, identificación con personajes, relatos de periódicos de la época, unir frases, frases absurdas, preguntas. Roy dice que el niño trate directamente con las fuentes de la historia, pues ayuda a desarrollar su pensamiento inferencial. Sobre los métodos de descubrimiento el autor Isaac sugiere que el niño con este método por sí solo irá generando su propia estructura de conocimientos y de pensamientos. Las ayudas visuales a menudo ayudan a mejorar las capacidades del pensamiento pero son más útiles como medio de ilustración y no como método de enseñanza de la historia. En los juicios morales en la historia Piaget sostiene que la interacción del niño con el grupo de iguales le llevara al desarrollo del juicio moral individual y Taylor es de la opinión de dejar que los niños formen sus propios criterios.

"Tomemos una desición"

Ana María Prieto. Tema: Tomemos una desición.


El texto de Ana Maria Prieto, nos da una alternativa, para la construcción de conocimientos de historia en los alumnos a través de actividades lúdicas, esta estrategia bien se podría convertir en una situación didáctica para el alumno de preescolar, la cual es muy fácil de poner en practica, ellos aprenden historia desde el hecho de investigar datos específicos de personajes, después tomar el papel de algún personaje histórico y por supuesto interpretar el acontecimiento en el que estos participan.

"Jugando a hacer historia los juegos como recurso didáctico"

Elena Martín. “jugando a hacer historia Tema: Jugando a hacer historia:
los juegos como recurso didáctico” Los juegos de simulación como
en: Infancia y aprendizaje. Num. 24, recurso didáctico.
1983. pp. 69-74.

Textual: “Elena Martín: el niño construye su conocimiento histórico en los juegos de simulación, que es una motivadora, una simplificación del mundo real para resaltar los aspectos fundamentales, facilitando la comprensión de conceptos complejos. El alumno deja de ser espectador de la historia y se convierte en ejecutor”.

Comentario: La autora pone énfasis en utilizar los juegos de simulación como uno de tantos recursos pedagógicos, se trata de reproducciones de acontecimientos de la vida real, siendo los niños los verdaderos actores enfrentándose a la necesidad de tomar decisiones y valorar sus resultados. El juego tiene la ventaja de motivar e interesar a los niños, los convierte en sujetos activos, construye su conocimiento en lugar de recibirlo ya elaborado, ayuda a la interacción social, el alumno compara relaciones casuales con las que se dieron realmente el hecho histórico lo que le ayuda a reconocer las distintas variables en el, utiliza su concepción propia que tiene de las cosas.

"Enseñar a comprender el pasado histórico"

Jesús Domínguez. “Enseñar a comprender el pasado histórico Tema: Enseñar a comprender el pasado
Conceptos y empatía, en: Infancia y aprendizaje. Num. 34, histórico: conceptos y empatia.
1986. pp. 2-5 y 13-17.


Textual: Jesús Domínguez agrega que para la comprensión del pasado, existen dos condiciones. Una es la comprensión de conceptos históricos y la otra, la capacidad y disposición para tomar en consideración perspectivas distintas a las de uno, lo que se conoce como empatia. Enumera estrategias para desarrollar la comprensión empática del pasado”.

Comentario: El autor dice que para que el alumno comprenda el pasado necesita disposición y capacidad para entender las acciones de los hombres en el pasado desde la perspectiva de ese pasado. Esa comprensión del pasado precisa asimilar conceptos históricos de mayor o menor complejidad y abstracción, esa construcción sigue un proceso en desarrollo, el niño sigue un proceso espontáneo hacia la abstracción y categorización de los fenómenos que percibe. Los conceptos científicos se desarrollan gracias a la instrucción, los conceptos cotidianos aportan experiencias y detalles concretos.
Se requieren estrategias que apunten a la construcción conceptual, pone en practica formulas didácticas, cambios en los programas, unidades trimestrales, estrategias especificas para el desarrollo de la comprensión empática, ejercicios proyectivos en donde el alumno se proyecta a si mismo en esa situación situándose allí no como el mismo si no considerando las experiencias y actitudes del personaje, y las reconstrucciones imaginativas, donde piden al alumno que tome el punto de vista de un observador, ejercicios de naturaleza explicativa, ejercicios sobre la forma de decisión, ejercicios de técnicas didácticas, ejercicios que ofrecen al alumno hechos del pasado donde hacen uso del conocimiento que se tienen del periodo histórico, ejercicios basados en el contraste entre el pasado y el presente.

Concepto y destrezas henry y pluckrose.

CONCEPTOS Y DESTREZAS HENRY Y PLUCKROSE


Este autor, afirma que para que el niño aprenda historia, el profesor debe ir más allá, debe diseñar una serie estrategias que contribuyan a la construcción de conceptos cruciales como tiempo, cambio, continuidad, causa y efecto, etc. Elementos necesarios para la reflexión histórica. Una serie de estrategias, posibles de llevar a cabo en el salón de clases para que el niño construya dichos conceptos.

Cada tópico de historia son los elementos que proporcionan validez a la historia. La historia es el estudio del hombre en el tiempo de los muertos y de los vivos y de acontecimientos registrados y no registrados y significativos y oscuros.

Secuencia es para los niños uno de los más difíciles de captar, en el aula pueden emplearse cronologías, con minicronologias para cada uno de los trabajos o tópicos abarcados.

La tasa de éxito descendió de un modo espectacular cuando empleó documentos en ves de objetos/reproducciones. Los niños de primaria son capaces de establecer secuencias. El sentido del tiempo del niño no sea el mismo que el nuestro, el flujo y reflujo de su vida cotidiana. Advirtió también que las fechas carecían de significado a menos de que guardaran una relación personal con el niño en cuestión.

Aunque el trabajo con los niños pequeños puede muy bien centrarse en las particularidades inmediatas de la vida cotidiana, algunos chicos son también capaces de captar el tiempo en un nivel en un nivel mas profundo. Con los niños de 5 y 6 años es preciso enfrentarse al pasado dentro del presente, nada de esto supone que no pueda introducirse o entenderse la idea de cronología.

La identificación histórica constituye la capacidad de lograr una apreciación informada de las condiciones o de los puntos de vista de otras personas del pasado. La capacidad que cualquiera pueda tener para identificarse estará determinada por sus propias experiencias reales o emocionales. Es preciso estimular a los niños pequeños a identificarse del pasado a imaginar lo que podía significarse un deshollinador victoriano o un monárquico que se ocultaba de los puritanos.

El profesor habrá de enseñarles destrezas emplear libros de referencias, recoger y acumular información, interpretarla y presentarla. Los niños pequeños son capaces de identificarse mejor con el pasado si se les lleva a lugares que poseen una cierta significación histórica.

Los sentimientos humanos invitan a los niños a mostrar una sensibilidad, temas que posean una dimensión intercultural. A los niños pequeños les resulta más fácil relacionarse con un pasado inmediato que con otro remoto. Las reflexiones sobre un pasado personal pueden conducir al niño pequeño a penetrar en el estudio de la historia.
La historia se refiere a las actividades humanas, al examinar acciones humanas del pasado y estimular la presentación de alternativas posibles, ayudamos a los niños a entender que las personas reaccionan ante situaciones de diversas formas y que sus respuestas se hallaran determinadas por una amplia gama de actitudes, sentimientos y creencias.

Historia del presente y del pasado, hay que estimular a los alumnos a expresar ideas históricas a su propia manera "renacimiento, poder, época reforma, justicia, tienen significados claros y específicos. El medio conforma el mensaje, hay que presentar a los niños la idea que subyace en el método histórico. Este espiral debe de llevar a los niños desde el nivel de comprensión que hayan logrado a través de una secuencia graduada de representaciones.

"La construcción de las nociones sociales"

Juan Deval. “La construcción de las nociones sociales”, en: Las dificultades que manifiestan los
Crecer y pensar. La construcción del conocimiento en la niños en la adquisición de nociones
escuela. México. Paidos Mexicana, 1992. pp. 310-317. espacio-temporales para la
construcción del conocimiento de la
historia.

Textual: “Al niño, todo lo que esta alejado en el espacio y en el tiempo le resultan muy difícil de comprender al estar tan centrado en su perspectiva inmediata. Por eso le resulta tan complejo entender la historia, que es una reconstrucción de hechos en el tiempo y en el espacio”.

Comentario: El niño conoce su entorno más inmediato por estar en contacto con el. Para que forme su representación del mundo social necesita conocer hechos y organizarlos en sistemas. Por un lado adquiere normas que se aprenden pronto y nociones que dan lugar a explicaciones más elaboradas que varían con la edad. El niño presenta el mundo social como algo estático. Los niños comprenden la historia como elementos aislados como algo desconectado pues se les dificulta entender lo que esta muy alejado en el espacio y tiempo. Dificultad, noción de tiempo: es necesario entender un sistema que no es el que nosotros estamos sino algo que ya paso. Solo podemos comprender nuestras formas actuales de vida y nuestras instituciones viéndolas como el resultado de un proceso que no ha terminado. Las ciencias sociales hay que enseñarlas tratando de sumergir al niño en el cambio social y ayudándole a entenderlo.